ConexiónCOP > Todas las noticias > Artículos Externos > Juicios contra el cambio climático: casos emblemáticos de jurisprudencia

Juicios contra el cambio climático: casos emblemáticos de jurisprudencia

Artículos Externos Notas Sociedad Jul 15, 2016 6 minutos

Conozca las principales conclusiones del webinar que se llevó a cabo el jueves 23 de junio, organizado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y EUROCLIMA.


A continuación compartimos el resumen del webinar realizado por CEMDA.
El pasado jueves 23 de junio se llevó a cabo el webinar “Análisis de casos emblemáticos de jurisprudencia teniendo como tema central el cambio climático”, organizado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y con el apoyo de EUROCLIMA.
En el diálogo virtual participaron: Alejandra Rabasa, Visiting Scholar del Environmental Law Institute (ELI); Daniel Taillant, Director Ejecutivo del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CHRE por sus siglas en inglés); Claudia de Windt, Especialista Legal Senior del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización  de Estados Americanos (OEA); Alejandro Posadas, Profesor de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas de la Universidad del Medio Ambiente y Andrea Brusco, Coordinadora Regional de Derecho Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La moderación de las ponencias estuvo a cargo de Alejandro Posadas.
Andrea Brusco inició destacando la importancia de la lucha contra el calentamiento global ante un panorama donde se espera que las consecuencias empeoren en los próximos años. Un ejemplo de ello son las proyecciones que indican que para el año 2050 habrá millones de personas desplazadas por motivos climáticos. Esto representa un gran desafío para las generaciones presentes y futuras que nos conduce a afrontar las situaciones de injusticia derivadas del cambio climático desde el ámbito jurisdiccional, donde se puede incluso cuestionar los aspectos clásicos del derecho ambiental y fomentar roles más activos de la sociedad civil para hacer efectivas las sanciones por daños ambientales y afectaciones a los derechos humanos, enviando de esta manera un mensaje importante para el sector privado que implica de alguna forma un freno o alerta sobre la imposibilidad de continuar contaminando de manera desmedida de manera impune.
La primera ponencia fue a cargo de Alejandra Rabasa, quien expuso dos casos paradigmáticos: El caso de Massachusetts Vs. Environmental Protection Agency (EPA) ante la Suprema Corte Justicia de Estados Unidos y el caso de Urgenda Foundation Vs. el gobierno de Holanda ante un Tribunal de Distrito de la Haya.
Ambos casos fueron muy importantes para demostrar la aproximación que puede tener el poder judicial en la toma de decisiones que afectan a las políticas públicas de un determinado Estado, colocando así a los jueces como administradores de riesgo. Además, de estos dos casos se pueden extraer valiosas reflexiones sobre cómo el cambio climático transforma algunos conceptos tradicionales como el “standing” (o la legitimación procesal activa), el nexo causal y el interés jurídico de cualquier persona con pretensiones de acceder a tribunales para la definición de políticas que tienen que ver con el manejo de los riesgos y daños derivados del calentamiento global; incluso se aborda la cuestión de cómo los jueces asumen la incertidumbre científica ante el principio de certeza jurídica.
En la segunda ponencia, Daniel Taillant expuso el caso sobre Barrick Gold y la mina de Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile, tratándose de un controvertido megaproyecto cuyo trasfondo se centró en las afectaciones a los glaciares propios de la zona. En este caso los argumentos de la parte promovente no centraron sus argumentos en cuestiones de cambio climático sino más bien en la contaminación ambiental y el impacto a los recursos naturales del proyecto. Sin embargo, fue la contraparte quien hizo las primeras referencias al cambio climático argumentando que este fenómeno era el verdadero causante de los impactos en los glaciares, mas no así las acciones de la empresa minera, cuestión que fue tomada cómo válida por los jueces nacionales. Derivado de este caso se refleja una problemática común en países latinoamericanos que es la falta de protección jurídica real en asuntos ambientales debido a malas prioridades políticas. Dicho en las propias palabras del ponente “la justicia siempre es política”.
Finalmente, la tercera y última ponencia estuvo a cargo de Claudia de Windt, quien primero expuso sobre la petición del pueblo Inuit ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Inuit People Petition 1413/05 vs. the United States) y después se refirió al interesante Programa Interamericano de Capacitación Judicial de Derecho Ambiental implementado por la OEA en conjunción con el PNUMA.
La petición de los Inuit vs. United States constituyó el primer caso que trajo a colación violaciones sobre derechos humanos vinculados al cambio climático en el sistema interamericano, y aunque no fue procedente esta petición, de ella surgieron varios elementos interesantes para debatir y tuvo lugar a una audiencia de tipo informativa. El caso versa sobre individuos pertenecientes a la tribu Inuit -un pueblo indígena de la región del ártico- que alegaron violaciones a sus derechos culturales y a tener sus propios medios de subsistencia ya que consideraban que ahora es muy difícil depender de sus medios habituales debido a la serie de afectaciones al medio natural en el que habitan como consecuencia de los cambios asociados al calentamiento global; siendo los Estados Unidos de América uno de los países que más contribuyen a dicho fenómeno. Dicho país a pesar de no ser miembro del sistema interamericano de derechos humanos, sí  lo es de la OEA, por lo que la Declaración podía serle aplicable.
Por su parte el Programa Interamericano de Capacitación Judicial de Derecho Ambiental, tal como explicó Claudia, es un Programa que ha sido desarrollado en casi 3 años, consistente en una serie de manuales para ser implementados de manera integral, pero también por separado, a lo largo de 5 módulos que se complementan con estudios basados en jurisprudencia en temas ambientales. Este Programa ayuda a la sensibilización de jueces sobre las interconexiones que hay en el derecho ambiental en un su contexto más amplio, de manera que los jueces pueden tener mejores herramientas para la valoración de daños ambientales tomando en cuenta los resultados de diversos análisis científicos.
Para revisar los materiales y la grabación del webinar da click aquí.

Esta nota sintetiza una información de otros medios de comunicación y tiene como objetivo facilitar la labor de los periodistas y líderes de opinión de América Latina en la cobertura del cambio climático. Se sugiere acceder al medio desde el cual se reproduce la noticia para verificar los permisos de uso.

Recibe cada mes el Radar Climático
en tu bandeja de correo