analizadas en Diciembre 2020
al cambio climático (0.62% mencionan el tema y 0.40% se centran en el)
El ranking representa la cantidad total de noticias de cambio climático publicadas en cada medio.
La Nación explicó que La Amazonia perdió más de 500.000 km2 – una superficie equivalente a la de España – a causa de la deforestación entre el 2000 y 2018. Según un informe la Amazonía está mucho más amenazada debido al avance de las actividades de extracción, así como de los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países que conforman la Comunidad Andina (CAN) firmaron la “Carta Ambiental”, que será un marco de acción para la protección ambiental. El Mostrador explicó que entre los objetivos de esta iniciativa se encuentran acelerar la implementación de la Agenda 2030 y de las convenciones sobre cambio climático y biodiversidad.
Como parte de la actualización de la NDC de Panamá se proyecta reducir el 24% de gases de efecto invernadero del sector energía, el de mayor incidencia en las emisiones nacionales, informó La Prensa. La transición energética es una apuesta por inversiones en energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica en Panamá.
En diciembre se dio a conocer que según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), en el 2021 se incrementará en 40% la población que necesitará ayuda humanitaria. La Estrella explicó que las consecuencias de la pandemia, unidas a los efectos del cambio climático, el incremento de inundaciones, y sequías, anticipan un 2021 con gran retroceso.
El agua se comenzó a cotizar en el mercado de las futuras materias primas de Wall Street a raíz de la escasez de este recurso, informaron distintos medios. La República indicó que la explotación excesiva, la industria, el consumo humano y el cambio climático han generado que el agua se convierta en un bien cada vez más escaso. Naciones Unidas señaló que 2.000 millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al recurso.
Joe Biden, quien asumirá oficialmente la presidencia de EE.UU. en enero, anunció que la legisladora Debra Anne Haaland, estará a cargo de la Secretaría del Interior, cargo que deberá de ser ratificado por el Senado. La Tercera sostuvo que esa oficina supervisa los recursos naturales, así como las tierras originarias. Haaland es reconocida por proteger la naturaleza y a las comunidades frente a diversas amenazas, entre ellas, el cambio climático.
La Fundación Konrad Adenauer (KAS) junto a la Sociedad de Derecho Ambiental (SPDA) han elaborado este documento, el cual explica que la ciencia, y la tecnología presentan un rol importante en relación a la conservación, y al desarrollo sostenible; además deben sentar las bases de las políticas públicas en general.
Conoce el informe aquí.