Elaborado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ¿Cuándo se publicó? Enero del 2013 DESCÁRGUELO AQUÍ Información básica Financiamiento: Fondos privados Política para citar: Libre de uso Número de páginas: 96 Resumen ejecutivo: No Idioma: Español ¿De qué trata el informe? El reporte documenta el estado de la práctica en la adaptación urbana… Ver artículo
Elaborado por
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
¿Cuándo se publicó?
Enero del 2013
Información básica
¿De qué trata el informe?
El reporte documenta el estado de la práctica en la adaptación urbana al cambio climático en la región de América Latina, sintetiza información respecto a manifestaciones, impactos y la gobernabilidad en forma de acciones concretas en seis grandes ciudades de América Latina: Bogotá, Buenos Aires, Lima, México, Sao Paulo y Santiago de Chile.
Es un resumen de tres talleres de la Red Regional de Aprendizaje que se estableció en el marco del proyecto Clima Adaptación Santiago (CAS) que incluye insumos científicos y reflexiones por parte de los editores.
¿Qué temas pueden interesarle?
Este reporte le será valioso si está investigando sobre el conocimiento científico sobre los cambios del clima local, manifestaciones e impactos a escala urbana, planes de acción y propuestas de medidas de adaptación, así como recomendaciones de políticas públicas del cambio climático a escala urbana.
¿Qué información puede encontrar sobre América Latina?
Encontrará información sobre impactos, planes de acción para la adaptación en seis ciudades latinoamericanas.
EL REPORTE EN DETALLE
El informe se centra en el análisis de las manifestaciones y efectos del cambio climático (CC) en los sistemas urbanos, debido a su relevancia en términos de magnitud de posibles impactos, ya que la población, bienes y actividades productivas se concentran en las ciudades; además, indaga en términos de las oportunidades de reducción de emisiones (mitigación) a través de la concentración de servicios, mayor ecoeficiencia de infraestructura y tecnologías.
Crecimiento urbano e impacto en el cambio climático
Para el 2050 se espera que la población urbana mundial aumente en 75%. Actualmente, Latinoamérica ya es una de las regiones mas urbanizadas con 80% de población urbana y varias megaciudades, las cuales se encuentran expuestas a fenómenos asociados al CC que probablemente se agraven en el futuro. Para las seis ciudades analizadas en este documento, tendencias como el crecimiento poblacional y el aumento del ingreso generan mayor consumo y demanda de agua, energía etc.; además de una mayor demanda de espacio y contaminación (aire, acuíferos, etc.).
Se identifican, además, elementos comunes como la desigualdad, segregación socio espacial e índices de vulnerabilidad mayores en sectores sociales de menores ingresos.
Si bien la vulnerabilidad depende de las características propias de las ciudades y la configuración del territorio, entre otros factores, para las ciudades estudiadas se identifican riesgos comunes, como el aumento de temperatura y olas de calor más pronunciadas.
Asimismo, la mayoría de las ciudades proyectan impactos relacionados con alteraciones de los ciclos hídricos en combinación con la estructura del uso de suelo que involucra el riesgo de inundaciones, deslizamientos y problemas de disponibilidad de agua.
Los impactos dan cuenta de la importancia de vincular el manejo de riesgos y la planificación territorial urbana con las estrategias de CC que cuenten con políticas integrales de adaptación, ya que las estrategias de CC siguen basándose principalmente en medidas de mitigación. La adopción de estrategias adaptativas requieren una base científica sobre los impactos a escala urbana que informe la toma de decisiones, campos concretos de acción y un marco institucional para la implementación.
¿Cómo se cuantifican los impactos?
Las metodologías de cuantificación de impactos evidencia limitaciones sobre todo en ciudades cercanas a la cordillera y en proyección de impactos futuros. No obstante, se recomienda trabajar con la información disponible a pesar de la incertidumbre. Mientras, la institucionalización del CC en todas las metrópolis analizadas muestra avances a escala urbana, pero con respuestas muy diferentes por el lado político. En algunos casos, como en Santiago de Chile y Bogotá, se aprovechan oportunidades desde el marco institucional ya existente, mientras que en otros casos, como en México o Sao Paulo, se elaboran planes específicos acompañados de cambios legislativos posteriores. Medidas concretas de CC parten en general de políticas de mitigación, a la vez que muestran un mayor avance cuando se vinculan con otras metas estratégicas de política urbana o nacional.
El informe concluye que la adaptación es importante por sus efectos en la salud pública y sus implicancias en el uso del suelo, con potencial de generar beneficios respecto al uso eficiente del agua, arquitectura y diseño urbano, independientemente de la certidumbre de los efectos del CC. Se recomienda una visión de largo plazo con acciones concretas en corto plazo, basada en un enfoque multidimensional que integre las repuestas al CC e identifique las “sinergias” y “cobeneficios” con los problemas urbanos y otras políticas.