ConexiónCOP > Todas las noticias > Artículos Externos > La sociedad civil de Nicaragua impulsa una ley contra el cambio climático

La sociedad civil de Nicaragua impulsa una ley contra el cambio climático

Artículos Externos Notas Sociedad Jul 5, 2017 4 minutos

El país centroamericano no rubricó el ‘Acuerdo de París’ por considerarlo demasiado débil.


El anuncio de la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París ha puesto en el punto de mira del plano internacional a Nicaragua, ya que que al igual que Siria, el país centroamericano está fuera del pacto internacional sobre cambio climático. “Nicaragua no firmó el acuerdo en un gesto de protesta, por considerarlo demasiado débil. El Gobierno estima que los estándares de reducción de emisiones son laxos”, declara Alejandro Alemán, oficial de cambio climático de la asociación Centro Humdboldt de Nicaragua.
Además de la falta de ambición en la reducción de gases contaminantes, la ausencia de un mecanismo que garantice su cumplimiento, así como aspectos referidos al financiamiento, pérdidas y daños, son otros argumentos planteados por el Gobierno del país centroamericano, que ya fueron criticados anteriormente por la sociedad civil nicaragüense. No obstante, para el experto ambiental, el anuncio de la retirada estadounidense del pacto internacional, “ha permitido poner en la agenda pública una propuesta de ley nacional de cambio climático”.

«El Acuerdo de París nos conduce a una trayectoria de entre 2,7 y 3,5 grados centígrados, lo que en los trópicos se traducirá en variaciones de la temperatura media que van de entre 4 y 5,5 grados. En el texto, los países en desarrollo renuncian a su derecho a interponer demandas en tribunales internacionales para recibir compensaciones por pérdidas y daños asociados al cambio climático, lo cual desde el punto de vista del gobierno de Nicaragua es inaceptable”, añade el experto de esta ONG, que participó en las negociaciones climáticas del pasado mes de mayo en Bonn (Alemania) previas a la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP23.

Esta postura choca la de la sociedad civil nicaragüense que, aunque en su mayoría entiende los argumentos del gobierno, considera un error histórico no formar parte del acuerdo internacional. Según el informe Global Climate Risk Index 2017 del think tank alemán Germanwatch, que coloca a Honduras a la cabeza y a Guatemala en novena posición, Nicaragua fue el cuarto país más afectado por el cambio climático en el período de 1996 a 2016. Se tratan de impactos que repercuten en las precipitaciones y temperaturas y cuyas consecuencias se plasman en la disponibilidad de agua, la producción de alimentos, el incremento de plagas y enfermedades, así como el deterioro de los ecosistemas.

“La decisión de no firmar el Acuerdo de París deja aislado al Gobierno nicaragüense en el plano internacional y no contribuye con la gestión climática ya que cierra las puertas al acceso a fondos de adaptación que se promueven en el pacto», considera Bernis Trejos, director del Centro Nicaragüense de Conservación Ambiental (CENICA).

Por este motivo, aunque la sociedad civil es consciente de las debilidades del Acuerdo y comparta algunas de las razones que han llevado al gobierno de Nicaragua a no suscribirlo, “es más difícil impulsar las acciones fuera de las oportunidades que pueda brindar el marco de negociaciones”, critica Abdel García, representante de la Alianza Nicaragüense Ante el Cambio Climático, (ANACC), una red que agrupa a 52 organizaciones dedicadas a la adaptación y mitigación al cambio climático en el país, al margen del acuerdo.

Lea la noticia aquí.

Esta nota sintetiza una información de otros medios de comunicación y tiene como objetivo facilitar la labor de los periodistas y líderes de opinión de América Latina en la cobertura del cambio climático. Se sugiere acceder al medio desde el cual se reproduce la noticia para verificar los permisos de uso.

Recibe cada mes el Radar Climático
en tu bandeja de correo