El Plan Integral de Reconstrucción con Cambios promete contribuir a que las familias damnificadas recuperen el bienestar y a que puedan reconstruir su vida luego de sufrir los embates de la naturaleza provocados por El Niño costero.
El fenómeno El Niño Costero, bautizado así por los científicos peruanos del Comité Multisectorial para el estudio del Fenómeno de El Niño en ese país (ENFEN) estuvo caracterizado por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas de Perú y Ecuador evidenciados desde diciembre de 2016 a abril del 2017.
Las zonas impactadas por El Niño costero fueron: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica, y ocasionó también movimientos de masas (huaicos, derrumbes y deslizamientos) de gran intensidad en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Huancavelica, Junín y Loreto. Estas últimas 6 regiones no registraron daños extremos que si se registraron en la zona costera.
A raíz de esto, en mayo el Congreso aprobó el Proyecto de Ley N° 1249-2016-PE enviado por el Ejecutivo, con el fin de liderar los esfuerzos de la reconstrucción con cambios, el mismo que establece un régimen normativo excepcional orientado a facilitar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, y expeditar la ejecución de las obras con la finalidad de restituir el bienestar perdido a los ciudadanos.
Asimismo, con la emisión de la Ley N° 30556 se estableció la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), cuya misión principal es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público comprometida como consecuencia de El Niño Costero.
El 20 de agosto de este año PPK hizo la presentación del plan de integral de reconstrucción con cambios en Piura, fue remitido a las autoridades locales y regionales, para que luego la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios proceda a enviarlo al Consejo de Ministros para su aprobación.
Algunos datos resaltantes sobre el Plan son:
Oportunidades y desafíos que vienen con la reconstrucción
“El principal desafío de El Plan de Reconstrucción con cambios es el tiempo, no se puede implementar un plan de reconstrucción en 3 años, los japoneses tardaron 10 años y los holandeses 20 años, más allá del esfuerzo y buenas intenciones, esto puede causar frustración”, menciona Pedro Ferradas
Para Pedro Ferradas, Gerente de Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático de Soluciones Prácticas, uno de los problemas del plan integral de reconstrucción con cambios, es la duplicidad y falta de coordinación entre las instituciones gubernamentales. Hay estudios sobre los escenarios del cambio climático, que no se están tomando en cuenta en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios.
Pedro menciona que el principal desafío de este plan es el tiempo, en 3 años no se puede implementar un Plan de Reconstrucción, agrega, “los japoneses tardaron 10 años y los holandeses 20 años, lo cual, más allá del esfuerzo y buenas intenciones, esto puede causar frustración».
“El Plan de reconstrucción debe articularse con los Planes de Desarrollo y las Estrategias y Planes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. Debe ser más inclusivo y reconocer la necesidad de mejorar las prácticas de vivienda progresiva (autoconstrucción con orientación técnica y donaciones para módulos básicos), debe incorporar estrategias de recuperación y mejora de los medios de vida en el sector agrícola” menciona Pedro.
Asimismo, Pedro resaltó la importancia del ordenamiento territorial, indicó que es fundamental para la redhttps://conexioncop.comta de reasentar a las poblaciones sino evitar que en el futuro se sigan ocupando zonas de riesgo.
“Para que el ordenamiento territorial sea efectivo se debe evitar y sancionar la instalación de servicios básicos en las zonas de alto riesgo y ofertar terrenos seguros para los más pobres”, agregó Pedro.
Pedro reconoce la importancia de tomar en cuenta los puntos de vista en la priorización y el diseño de los proyectos a instituciones de investigación del clima tales como SENAMHI e IGP, entre otros.
Además Pedro señala que es fundamental que la población interiorice y asuma la gestión de riesgos frente al cambio climático. Para ello, es necesario combinar distintas formas de sensibilización y capacitación que impliquen la educación formal y no formal pero también a los medios de comunicación.
Vacíos encontrados en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambio
Por su parte, la congresista Tania Pariona, de la bancada de Nuevo Perú, indica que la lógica del Plan Integral de Reconstrucción es recuperar infraestructura, no atender la agricultura.
“Que el agricultor que antes cultivaba papa, quinua, maíz, trigo, hoy tenga una oportunidad de acceso a un capital para emprender. Nosotros criticamos duramente este plan, la gente en Piura nos dice: está bien que nos entreguen una casa, pero ¿Y los agricultores y los productores que ya tenían inversiones para exportar sus productos o la gente que ha perdido su chacra?, en el plan no se toma en cuentan esto” indica la congresista.