ConexiónCOP > Todas las noticias > Informes Clave > Manual del negociador de cambio climático iberoamericano

Manual del negociador de cambio climático iberoamericano

Informes Clave Dic 4, 2014 5 minutos

Elaborado por: Empresa consultora Libélula, por encargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Buró Regional América Latina y el Caribe. Centro Regional – Panamá. Cuándo se publicó: Setiembre del 2014. DESCÁRGUELO AQUÍ Información básica Financiamiento: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo / Cooperación Española Política para citar: Libre de uso Número… Ver artículo

Elaborado por:

Empresa consultora Libélula, por encargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Buró Regional América Latina y el Caribe. Centro Regional – Panamá.

Cuándo se publicó:

Setiembre del 2014.

DESCÁRGUELO AQUÍ

Información básica

  • Financiamiento: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo / Cooperación Española
  • Política para citar: Libre de uso
  • Número de páginas: 128
  • Resumen ejecutivo: No
  • Idioma: Español

¿De qué trata el informe?

El documento brinda una visión general y simplificada del proceso de negociación de cambio climático en el ámbito internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Se enfoca principalmente en las características y posiciones de negociación desde la perspectiva de cambio climático de los países iberoamericanos.

¿Qué temas pueden interesarle?

El reporte será valioso si está investigando las características de los países iberoamericanos desde la perspectiva de cambio climático, los órganos de toma de decisión y evolución del régimen internacional de cambio climático dentro de la CMNUCC, así como los actores y proceso general de las negociaciones, consejos prácticos y estratégicos para el negociado temas claves, intereses y posiciones de negociación.

¿Qué información puede encontrar sobre América Latina?

Sobre la región encontrará información de las características, aspectos comunes y divergentes desde la perspectiva de cambio climático (impactos, vulnerabilidades, emisiones de gases de efecto invernadero y características sectoriales) (págs. 13-21); temas claves de la negociación (págs. 76-79); coaliciones y grupos de negociación (págs. 84-88) y un glosario de términos equivalente en inglés y español.

EL REPORTE EN DETALLE

El cambio climático es un fenómeno global que requiere acuerdos internacionales multilaterales por medio de un proceso complejo de negociación entre los 195 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Esta entidad ha tomado decisiones, coordinado y centralizado a lo largo de 19 Conferencias de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) bajo los principios precautorios, de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y de derecho al desarrollo sostenible.

¿Qué se ha logrado con la CMNUCC?

Entre los logros están la vinculación legal de países desarrollados (Partes del Anexo I) para reducir, en no menos de 5% respecto a 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante el Protocolo de Kioto (PK); el establecimiento del límite de aumento de la temperatura promedio global de 2 °C; la constitución de sistemas de reporte, revisión y contabilidad de emisiones, y el desarrollo de mecanismos de movilización de fondos y transferencia tecnológica.

Los impactos del cambio climático en Iberoamérica

El cambio climático representa un severo riesgo al desarrollo de Iberoamérica, una de las regiones más vulnerables por su alta desigualdad socioeconómica y graves impactos proyectados. Por ejemplo, la conversión de zonas de la Amazonía en sabanas, estrés hídrico, desertificación del 50% de tierras agrícolas y caídas de rendimientos de cultivos. Algunos cambios ya observados son aumentos de temperatura entre 0.2°C y 2.5°C, subidas del nivel del mar de 2 a 7 mm anuales en los últimos 60 años, y el retroceso de glaciares con efectos en la distribución estacional del agua (Ilustración 2, pág. 14-17).

¿Quiénes son los principales emisores en la región?

En cuanto a generación de GEI, los principales emisores son Brasil (33%), México (19%) y Argentina (13%). El cambio de uso de suelo por deforestación es la fuente más importante de emisiones en América Latina, con un 46% que contrasta con el 17% a nivel mundial. Este sector constituye un gran potencial para reducir emisiones, el cual se ha estimado en 52% al 2030. Mientras, la generación de energía (sin incluir el transporte) muestra una menor importancia en la región que a nivel global  (Ilustración 3, págs. 17 -21).

Negociaciones y América Latina

En la CMNUCC los países forman bloques de negociación en base a afinidades para hacer viable el proceso. La mayoría de países iberoamericanos pertenecen al Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) y al G77-China, que a su vez abarca subgrupos con distintas posiciones debido a sus circunstancias nacionales (págs. 76-79 y 84-88). Las negociaciones atienden temas claves como la adaptación, la mitigación, que incluye REDD+ y los mecanismos voluntarios NAMAs (págs. 67-68), y los temas transversales como el financiamiento, tecnologías y desarrollo de capacidades. Actualmente, los temas urgentes están relacionados con el futuro acuerdo climático aplicable a todos los países y la forma de cerrar la brecha de mitigación para no superar los 2 °C hasta el 2020 (se contaba con 60% de la brecha hasta la COP17).

Qué se negociará en la COP20

En la COP20 se realizará la primera evaluación “pledge–review”, que revisará los objetivos de mitigación sugeridos por cada país, basándose en sus posibles contribuciones (en vez de compromisos) nacionalmente determinadas (INDCs). Asimismo, se espera la implementación de decisiones sobre REDD+ y provisión de financiamiento para la adaptación. La COP19 avanzó con el compromiso de $100 millones para el Fondo de Adaptación desde los países desarrollados.

Recibe cada mes el Radar Climático
en tu bandeja de correo