ConexiónCOP > Todas las noticias > Blog > Blog: Primeras impresiones y acciones desde la juventud sobre el INDC de Perú

Blog: Primeras impresiones y acciones desde la juventud sobre el INDC de Perú

Blog Negociaciones Sociedad Jul 1, 2015 8 minutos

Como ya habrán escuchado, como parte del camino hacia un acuerdo global para hacer frente al cambio climático a ser firmado por todos los países en diciembre en París, los 195 países miembros deben presentar sus contribuciones nacionales, también llamadas INDCs, para hacer frente al problema.

Por Bitia Chávez y Lesly Vera – Generación +1

Como ya habrán escuchado, como parte del camino hacia un acuerdo global para hacer frente al cambio climático a ser firmado por todos los países en diciembre en París, los 195 países miembros deben presentar sus contribuciones nacionales, también llamadas INDCs, para hacer frente al problema. Existen muchas diferencias entre las propuestas, pero el aspecto crítico es la contribución en mitigación, o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Lea más: INDC: Diez razones por las que las contribuciones nacionales beneficiarán a la población

Así, en el Perú el Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó el 5 de junio un primer borrador del documento que será entregado en París. Con la publicación del borrador se abre el proceso de consulta pública, del 5 de junio hasta el 17 de julio, en donde cualquier ciudadano podrá aportar y sugerir cambios y mejoras al documento. Invitamos a todos, y en especial a los jóvenes, a visitar la página web creada para este propósito, leer la propuesta y aportar con fundamentos a su mejoría.

Los jóvenes y nuestro rol en este proceso

El año pasado, del 28 al 30 de noviembre, se llevó a cabo en Lima la Décima Conferencia Mundial de Jóvenes sobre el Cambio Climático, más conocida como COY10. En ella, jóvenes de todo el mundo nos reunimos para compartir visiones, acciones y desafíos sobre el cambio climático. Fruto de esta reunión se elaboró la primera declaratoria de los jóvenes frentes al cambio climático.

La participación peruana en dicho evento fue activa, generando mucha expectativa en los participantes involucrados para sumar a este tema. Como señala Diego Padilla, uno de los participantes: “Los que ahora nos sumamos quisiéramos saber sobre qué base entramos al proceso. Esta vez la cancha está en las organizaciones juveniles, para que puedan cosechar lo que han sembrado el año pasado.” Es hora de que jóvenes y organizaciones juveniles se aúnen a este llamado para brindar sus aportes a la INDC peruana, y velar por que estas contribuciones ‘voluntarias’ logren ser contribuciones reales.

Entrevistamos a algunos jóvenes, quienes nos compartieron sus reflexiones:

Sobre sus expectativas

Para Francisco Meléndez, miembro fundador de Sembrando Palabras,  la participación  juvenil tiene una gran  importancia, ya que es “quizá nuestra única gran oportunidad para visibilizar y mantener un tema en el telón antes que las consecuencias catastróficas despeguen […] Espero que ambos actores se empoderen y mediante dinámicas sociales exijan mayor ambición, coherencia y compromiso para el país.”

Por otro lado, Pipo Reiser, de Generación +1, opina que la INDC “representa una oportunidad para concientizar a la población peruana sobre la realidad que afronta e involucrarla en el proceso desde las distintas realidades que se viven en el país.”

“Este proceso representa una decisión política del más alto nivel basada en opciones recomendadas desde la evidencia técnica disponible y capacidades actuales instaladas en actores públicos y privados responsables de cumplir en el futuro este compromiso,” reflexiona Alonso Tufino, fundador de Munay y coordinador de Generación +1.

La transparencia será un factor decisivo para este proceso, como señala Rodrigo Cabrera: “Espero que el proceso sea transparente y con una marcada gobernanza ambiental.”

Pero este proceso sólo podrá ser realmente participativo si la población así lo exige y en efecto, participa, como refiere Pedro Balladares, líder de ANIA desde Tumbes: “Este proceso, a veces politizado, burocratizado, debería ser un reto para los jóvenes que tenemos este tipo de información para posicionar  la agenda climática en diferentes espacios a los cuales tenemos acceso. Debemos aprovechar las redes sociales para  lograr que esta información llegue a más ciudadanos y ciudadanas.”

Medidas INDCs: ¿Adecuadas o no?

Para algunos no se reflejan medidas adecuadas por la carencia de información, cono nos informa Rodrigo Cabrera: “No se puede determinar si son adecuadas o no por la falta de información científica confiable sobre nuestras emisiones de GEI y nuestra capacidad de acción como país para hacerles frente.

Para otros, la propuesta peruana no refleja un propósito ambicioso: “Considero que las medidas parecen olvidar el objetivo central: alcanzar la carbono-neutralidad hacia la mitad del siglo. Para esto, se necesita reducir de forma importante las emisiones que se observan hoy. La propuesta, si bien las reduce en 31% frente a un escenario Business As Usual (basado en premisas arbitrarias), propone un ligero aumento en las emisiones totales al 2030. Esto es inaceptable, dado que necesitamos reducciones, no estabilizaciones,” indicó Pipo Reiser.

La posición de Perú debería entonces responder con coherencia las propuestas alcanzadas, comenta Pedro Balladares: “Pienso que existe mucha incongruencia entre lo que se redacta en los textos y las normas que el Estado está promoviendo, principalmente en mi región. Hace falta mucha coherencia en las decisiones políticas de nuestro país. Estamos pasando de un estado ‘ambientalmente’ ausente a un Estado indiferente.”

Los integrantes de Generación +1, luego de iniciar su revisión de la propuesta base de INDCs, comentan sobre algunos temas específicos:

  • El INDC se percibe como un producto de gabinete cuando muchas instancias gubernamentales iguales o superiores al MINAM no entienden ni les interesa el compromiso. La prioridad del MINAM debería ser: escalar la temática a otro nivel interinstitucional mayor en un breve tiempo (2- 6 meses)”.
  • “En la propuesta de «Contribución en Adaptación», de vital importancia para un país críticamente vulnerable, no se contempla los saberes ancestrales como técnicas de adaptación milenarias. El potencial de estos conocimientos tradicionales es altísimo. Sus ventajas comparativas al estar perfeccionados por cientos de años, diseñados a una geografía accidentada y poseer un costo considerablemente bajo no pueden pasar por alto.”
  • En el sector energía, se toma como base de acción el «Plan Energético Nacional 2014-2025» del MINEM. Este documento propone un magro aumento de la participación de lo que llaman Recursos Energéticos Renovables No Convencionales (nombre que no ayuda a su promoción), del 2.5% de la matriz eléctrica actual, a un 5% al 2025. Siendo que el Perú cuenta con los recursos «no convencionales» hídricos, eólicos, solares y geotérmicos que le permitirían cubrir su demanda más de 30 veces, esto es un absurdo.”

Como vemos, la temática de las INDCs es transversal a varios sectores (energía, transportes, agricultura, entre otros). Por otro lado, su conocimiento y difusión (a una ciudadanía poco informada y participativa) está aún en un nivel muy básico. Los jóvenes, ya sea a través de sus agrupaciones o de manera individual, vienen definiendo e implementando actividades, justamente tomando en cuenta este aspecto transversal y de comunicación.

Luz, Cámara, Acción!!!! Tome nota…

Para opinar y debatir, es necesario primero conocer. Es por eso que la producción y difusión de información a través de artículos, teniendo como autores a jóvenes peruanos de diversas carreras y especialidades, es una actividad priorizada para Generación +1.

Así también, Generación +1 ha lanzado recientemente el programa Embajadores +1, una plataforma de incidencia en el proceso de INDCs a nivel de Latinoamérica, con foco en el Perú (más información aquí). Ambas iniciativas actualmente están centrando su atención en el proceso de consulta liderado por el MINAM.

Otras agrupaciones se vienen enfocando en distintos espacios según su ámbito de actuación. Por ejemplo, MUNAY, desde la PUCP, pretende fomentar espacios de debate, con participación de actores sociales dentro y fuera de la Universidad.

Así también, Sembrando Palabras comenzará a presentar el tema mediante sus sesiones de aprendizaje colaborativo en las comunidades vulnerables de Alto Trujillo y El Porvenir, en La  Libertad.

Pedro Balladares desde Tumbes viene trabajando con público escolar a través de la elaboración e implementación de material didáctico para que los niños conozcan, comprendan y se comprometan en acciones concretas y a su alcance para contribuir al compromiso climático del Perú.

Existen más iniciativas a nivel nacional que vienen sumando al cambio. Si formas parte de alguna de ellas, te invitamos a escribirnos a fin de establecer redes y articular agendas comunes para generar un resultado real y de alto impacto.

¿Interesado en acceder a mayor información y colaborar con artículos?, puedes escribirnos a talentos@libelula.com.pe.

Dejamos algunos enlaces útiles para mayor información.

Proceso de consulta INDCs: http://www.minam.gob.pe/indcs/proceso-de-consulta-publica-del-documento-construyendo-participativamente-la-contribucion-nacional-propuesta-del-peru-indc-para-consulta-publica/

Generación +1: http://generacionmasuno.pe/

Embajadores +1: http://libelula.com.pe/noticia/embajadores-1-jovenes-que-buscan-poner-en-la-agenda-el-cambio-climatico/

Sembrando Palabras: https://www.facebook.com/sembrandopalabrastrujillo

ANIA: https://www.facebook.com/Aniaorg?fref=ts

Recibe cada mes el Radar Climático
en tu bandeja de correo