ConexiónCOP > Todas las noticias > Artículos Externos > El cambio climático, una asignatura pendiente en el periodismo

El cambio climático, una asignatura pendiente en el periodismo

Según el Banco Mundial, el cambio climático es uno de los mayores peligros para la humanidad. Además, se trata de un problema puro y duro que adolece de contextualización.

(Foto: Esther Vargas)

Detrás del cambio climático hay hechos que requieren de una solución radical y urgente. Las migraciones, los conflictos territoriales y armados, la extinción de especies y la despoblación están ahí, aunque a veces no sea tan evidente. Así ha iniciado José Juan Verón, periodista y vicedecano del área de Comunicación de la Universidad San Jorge, la ponencia El cambio que todo lo cambia…¿También en el periodismo?. Se trata de un tema grande y complejo que no sólo afecta a los osos polares. Gemma Teso, doctora en comunicación; Cristina Monge, politóloga y doctora de conversaciones de Ecodes; y Clemente Álvarez, jefe de redacción de Univision Noticias digital y editor de la revista Ballena Blanca, han coincidido en que el debate debe centrarse en las causas de un problema que está presente en el día a día.

Según el Banco Mundial, el cambio climático es uno de los mayores peligros para la humanidad. Además, se trata de un problema puro y duro que adolece de contextualización. En este sentido, Monge ha señalado que en los medios de comunicación se deja a un lado el origen de los hechos. «Tres de cada cuatro informaciones que se divulgan sobre el cambio climático se basan en las consecuencias».

El periodismo medioambiental no llega a todos los públicos

«La televisión es el principal medio por el que los ciudadanos se informan sobre los temas medioambientales». Con esta afirmación ha comenzado su ponencia la profesora de la Universidad Complutense Gemma Teso, que ha especificado que el96% de las noticias sobre la materia se da en los informativos. Sólo el 34% se emite en prime time. «Los formatos están muy encorsetados», ha dicho. Esto hace que no se pueda profundizar sobre «las causas» del problema.

Para esta docente, los jóvenes deben de ser el target principal de la programación medioambiental. «Son la generación encargada de hacer frente a estos nuevos retos de futuro». A su juicio, se deberían diversificar los productos informativos empleados, pues los jóvenes no sólo se informan a través de la televisión sino que recurren a las redes sociales. En este sentido, ha planteado que una buena estrategia sería recurrir a la ficción y a medios menos convencionales.

Por su parte, Clemente Álvarez ve grandes diferencias entre el periodismo medioambiental en España y en Estados Unidos. «En Univisión nos interesa mucho el tema, pero no está en las prioridades de nuestra audiencia», ha asegurado. El público de la cadena televisiva, la mayoría de origen latino, sufre la precariedad en muchos casos y los problemas medioambientales pasan a un segundo plano. Aún así, la mayoría de los barrios en los que se respira el peor aire están habitados por la población hispana. En el caso español, sucede lo contrario. La audiencia demanda información sobre el medioambiente, pero según Álvarez, no hay medios para ello. Además de la necesidad de financiación, Cristina Monge ha enfatizado que «el desafío constante es profundizar». Ha indicado que en algunos casos no existe la sección de medioambiente en los medios y un buen primer paso sería proceder a su creación.

Historias de verdad sobre la verdad

Otra de las ponencias ha puesto el foco en cuestiones que también afectan al ser humano. El dolor, la desolación y la desesperanza adquieren una dimensión distinta con los ojos de Gervasio Sánchez. El periodista y fotógrafo reivindica día a día la necesidad de contar historias de verdad sobre la verdad. Para Alfonso Armada, presidente de Reporteros sin Fronteras en España, «prestar atención y ponerse en el lugar del otro» son sus cualidades más relevantes. En medio de la fatiga alienante de las redes sociales y las fake news, Gervasio Sánchez es capaz de desnudar a personajes dignos que viven en medio del sufrimiento y la supervivencia.

Quien lleva más de 37 años ejerciendo «el mejor oficio del mundo», como decía Gabriel García Márquez, ha señalado durante su ponencia en el XIX Congreso de Periodismo Digital que el periodismo lo ha convertido en una persona más solidaria. «Empaquetar dolores acumulados y llevarlos en una mochila invisible» lo ha puesto entre la delgada línea que divide la vida y la muerte. Para Sánchez, no es necesario pertenecer a la plantilla de un medio importante para tener una gran trayectoria. Él es un vivo ejemplo. Ha compaginado su labor en los lugares más oscuros del mundo con la redacción de un diario pequeño: el Heraldo de Aragón.

Un final con mensaje feminista

El acto de clausura del evento ha vuelto a estar impregnado de mensajes a favor de la causa de las mujeres, y en particular, a la de las periodistas. Los organizadores del congreso, la Asociación de Periodistas de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca han otorgado este año el Premio Blasillo a la revista feminista Pikara Magazine. El fallo del jurado ha justificado el galardón argumentando que «Pikara es una buena muestra del ingenio que rompe barreras, desde un feminismo que sus fundadoras definen como joven, fresco, transgresor, feliz y alejado del estereotipo».

Lea la noticia aquí.

Esta nota sintetiza una información de otros medios de comunicación y tiene como objetivo facilitar la labor de los periodistas y líderes de opinión de América Latina en la cobertura del cambio climático. Se sugiere acceder al medio desde el cual se reproduce la noticia para verificar los permisos de uso.

Recibe cada mes el Radar Climático
en tu bandeja de correo