ConexiónCOP > Todas las noticias > Economía > «Confiamos que en Lima saldrá el borrador de decisiones a discutir en la COP21»

«Confiamos que en Lima saldrá el borrador de decisiones a discutir en la COP21»

A pocos días de la COP20, Gabriel Quijandría, viceministro de Ambiente de Perú y director nacional de la COP20, afirma que en Lima habrá espacio para escuchar a todos y espera que se logre un acuerdo latinoamericano para preservar los bosques.

[two_third]

Gabriel Quijandría, Minam, COP20

(Foto: Ministerio del Ambiente).

Entrevista de Pilar Celi Frías (@pilicefri)

¿Tienen confianza de lograr un acuerdo global dentro del borrador de decisiones de los países parte durante la Cop20?

Vemos que hay señales interesantes en la dirección correcta. El anuncio de la Unión Europea de reducir sus emisiones al 40% hacia el 2030, y los últimos anuncios que han hecho Estados Unidos y China, también enfocados en reducción, son puntos importantes. Hay que unir eso a la primera capitalización del Fondo Verde para el Clima, que llegó a casi 10 mil millones de dólares. Aunque estamos lejos de la meta de tener 100 mil millones de dólares anuales, vamos empezando con buen pie. Estas últimas dos semanas se están mostrando acciones de avance que nos hace sentir confianza de que en Lima saldrá el borrador de decisiones que será la base de discusión durante la COP21.

¿Y cuáles son los compromisos de Perú para lograr ese borrador?

El Perú es un generador marginal del problema del cambio climático. Los compromisos deben de estar más enfocados en cómo enfrentar los efectos del cambio climático y cómo aprovechar las oportunidades dentro de los mercados internacionales de carbono. Lo que el Perú puede ofrecer en términos de solucionar el problema a escala global en realidad es limitado, pero es importante porque apoyará la transición hacia economías más verdes.

Lo que el Perú puede ofrecer en términos de solucionar el problema a escala global en realidad es limitado, pero es importante porque apoyará la transición hacia economías más verdes.

Como mencionó, la Unión Europea busca reducir sus emisiones al 40% hacia el 2030 y ya ha logrado una reducción sustancial del 19%. Teniendo eso en cuenta, y considerando que América Latina emite el 12% del total del GEI en el mundo, ¿podría también la región combatir el cambio climático en bloque?

Es un poco complicado, porque en América Latina tenemos una dispersión grande de posiciones. Los puntos de confluencia están asociados a nivel regional principalmente en temas de adaptación. En los temas de mitigación sí hay diferencia entre los países y eso sería un poco más complejo. Hay otras naciones que sienten, y ya lo han expresado, que el problema del cambio climático es una responsabilidad casi exclusiva de los países desarrollados. Pensar en un compromiso regional latinoamericano [como bloque] es muy difícil en este momento.

«Los puntos de confluencia están asociados a nivel regional principalmente en temas de adaptación. En los temas de mitigación sí hay diferencia entre los países y eso sería un poco más complejo».

¿Qué es adaptación y mitigación? Aquí te lo explicamos.

¿Deberían los países desarrollados negociar con las empresas para que aminoren sus gases de efecto invernadero (GEI)?

En realidad esa negociación ocurre de todas formas porque los países asumen compromisos a nombre de sus estados, pero finalmente la reducción de emisiones concreta ocurre en el sector privado empresarial, a partir de la incorporación de energía renovable, de eficiencia energética o del desarrollo de alguna industria como la forestal, o la gestión de los residuos sólidos, el transporte o a nivel de acciones concretas de la sociedad civil, que también es un actor privado. Los compromisos se asumen a nivel de país, pero la implementación siempre está vinculada a la decisión de un privado.

¿Qué países sienten que el cambio climático es responsabilidad exclusiva de los países desarrollados?

Países como Bolivia, Nicaragua y Venezuela tienen posiciones que están más en la línea de cargar la responsabilidad sobre los países desarrollados. Nosotros tenemos claro que los principales responsables del cambio climático son los países industrializados, pero entendemos que la escala del problema hace que todos tengamos que estar embarcados en la solución, porque los países en vías de desarrollo están en capacidad de dar soluciones.

Latinoamérica tiene una gran cantidad de bosques para hacer frente al cambio climático, pero en los países con mayor cantidad de bosques tropicales como Brasil, Perú, Bolivia y Colombia hay, precisamente, una alta tasa de deforestación. ¿No se podría formar una alianza regional para preservar los bosques?

Estamos explorando esa posibilidad y de hacer un anuncio concreto en la COP20 que permita darle una continuidad a los que se hicieron en Nueva York, donde varios países incluyeron compromisos sobre los bosques. Hay que tener en cuenta que en ese grupo de naciones también hay posiciones distintas. Bolivia, por ejemplo, no reconoce la utilización de mecanismos de mercado, ellos no son favorables a los mecanismos REDD, con lo cual buscar algunas posiciones conjuntas es una tarea compleja. Nosotros sí estaríamos en disposición de buscar esa alianza,  pero es un proceso de construcción. Se necesita mayor apertura de todos los países, una mayor flexibilidad en términos de las posiciones de los países que podríamos ser parte de este eventual acuerdo regional y que nos descubra cómo manejar un compromiso que escale más allá de la política nacional y esté más orientado a la protección a nivel de cuenca.

«En América Latina tenemos una gran dispersión de posiciones frente al cambio climático»

EL FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Perú y Noruega presiden el Fondo Verde para el Clima. ¿Cómo se elegirá a los países que necesitan desarrollar acciones inmediatas para hacerle frente al cambio climático?

El Fondo Verde para el Clima tiene como universo de atención a todos los países en vías de desarrollo que pueden presentar propuestas y deberían poder conseguir financiamiento. El proceso de selección se hará en función de la calidad de las propuestas que todavía están en proceso de construcción. Esperamos que a mediados del próximo año estemos en capacidad de recibir propuestas y apoyar algunos proyectos concretos.

DE NUESTRO MATERIAL DE CAPACITACIÓN: El alcance y el papel del Fondo Verde para el Clima.

¿Hay alguna línea a seguir para saber qué países son los que necesitan apoyo de manera urgente? ¿En qué lugar se encuentra Latinoamérica?

Hay algunos criterios que se establecieron en las discusiones dentro del directorio del fondo. Se dará prioridad a los países africanos, a las naciones con menor nivel de desarrollo relativo, a las islas y los estados insulares que están más expuestos a los problemas del cambio climático. Hay alrededor de 30 pedidos oficiales de países solicitando al Fondo Verde para el Clima apoyo en generación de capacidades y poder así formular las propuestas y los portafolios de proyectos específicos.

¿Perú va a presentar propuestas para el Fondo Verde para el Clima?

Estamos trabajando en la formulación de un portafolio de propuestas en temas de eficiencia energética, energías renovables, bosques y gestión de residuos sólidos. Los temas de transporte también están incluidos.

ACCIÓN POR LOS GRUPOS INDÍGENAS

Grupos vulnerables como los indígenas y campesinos del Perú y otros países esperan que en la Cumbre de los Pueblos se escuchen sus pedidos. ¿Cómo van a ver este tema desde la presidencia de la Cop20?

Desde que asumimos la responsabilidad de organizar la COP20 siempre hemos comunicado el mensaje de escuchar a todas las partes. Queremos que sea una COP caracterizada por escuchar a los actores que están fuera del proceso formal de negociaciones, que es un proceso entre gobiernos en última instancia. Por ello se desarrolla la Cumbre de los Pueblos y hemos facilitado un espacio permanente dentro del evento oficial para que las organizaciones indígenas de todos los países puedan tener reuniones de intercambio con los negociadores. Pero los acuerdos a los que se lleguen van a depender de las 195 partes. Los organizadores de la COP21 en París están viendo con mucho interés el pabellón indígena y esperaremos que se mantenga y sea una forma habitual de trabajo de la COP.

Este artículo ha sido concebido para ser usado libremente y su reproducción está autorizada. Los contenidos publicados en el portal ConexiónCOP son seleccionados según un criterio exclusivamente periodístico y no representan la opinión de las instituciones involucradas. Algunas imágenes y vídeos usados en los artículos pertenecen a otras entidades y están protegidas por sus normas específicas.

[/two_third]

[one_third_last]

[article_column]

DATOS

Compromisos 

[disc_list]

[disc_list_item]

Desde el miércoles 26 de noviembre los grupos indígenas podrán reunirse con los negociadores para debatir sus ideas y que sus planteamientos puedan ser escuchados.

[/disc_list_item]

[disc_list_item]

China se comprometió a que sus emisiones de gases de efecto invernadero alcanzarán su nivel máximo en el 2030 para comenzar a reducirse. En ese año un 20% de la energía procederá de fuentes limpias y renovables.

[/disc_list_item]

[disc_list_item]

Estados Unidos reducirá sus emisiones para el 2025 a un 28% con respecto a los niveles del 2005.

[/disc_list_item]

[/disc_list]

[separator/]

Fuentes usadas para este artículo
[raquo_list]
[raquo_list_item]Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático[/raquo_list_item]
[raquo_list_item]Finanzas Carbono – Plataforma Sobre Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe[/raquo_list_item]
[raquo_list_item]COP20[/raquo_list_item]

[/raquo_list]

[/article_column][/one_third_last]

Recibe cada mes el Radar Climático
en tu bandeja de correo