Refugios Pesqueros del Sistema Arrecifal Mesoamericano, aliados contra el cambio climático
En Centro América, los exitosos modelos de recuperación pesquera que existen están en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) -la segunda barrera de coral más grande del mundo.
Procurar el bienestar y el sustento diario de sus familias motivó a dos comunidades de pescadores -una en Guatemala y otra en Belice-, a establecer en sus territorios áreas de recuperación pesquera -también conocidas como refugios pesqueros-, las cuales son excelentes estrategias y modelos de adaptación y mitigación al cambio climático.
Al delimitar y conservar dichas áreas, las comunidades que las lideran contribuyen a la preservación de la diversidad de plantas y animales acuáticos de los cuales dependen para vivir, así como de los manglares, importantes fortalezas naturales que capturan unos 2.8 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año y protegen contra tormentas, huracanes, inundaciones, entre otros eventos climáticos extremos.
En Centro América, los exitosos modelos de recuperación pesquera que existen están en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) -la segunda barrera de coral más grande del mundo después de la de Australia-, que se extiende a lo largo de las costas caribeñas de México, Guatemala, Belice y Honduras.
De los países que comparten el SAM, México es el pionero en la creación de estas herramientas de conservación y ha colaborado con los demás proporcionando información y capacitación para replicarlas. Le sigue Guatemala, que estableció sus primeras áreas de recuperación pesquera en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique.
Luego, la Comunidad Barra Sarstún, también en Guatemala, delimitó hace tres años otro refugio, el cual tiene una longitud aproximada de 1 kilómetro.
En el caso de Belice hay demarcados, por decisión comunitaria, tres refugios pesqueros en el Parque Nacional Sarstoon-Temash, los cuales tienen unos 600 metros de línea costera por 400 metros de ancho, cada uno.
Tanto en El Caribe beliceño como guatemalteco, los pescadores comentan que la cantidad de peces y crustáceos ha disminuido como consecuencia de la tala ilegal de mangles, la sobrepesca, la pesca ilícita y por factores ambientales como el incremento de la temperatura del agua debido al calentamiento global.
Por eso, los refugios pesqueros son su mejor estrategia para ayudar a que se recuperen las plantas y poblaciones de animales acuáticos de la zona, así como para enfrentar el cambio climático.
Exitosos modelos de adaptación y mitigación climática
Los refugios pesqueros son proyectos innovadores porque buscan implementar la lógica de la conservación terrestre en un área marino-costera, la cual debido a sus características tiene un manejo particular, pero que al aplicarse de forma correcta y sistematizada produce resultados evidentes en dos años.
«Algo fundamental para que estas herramientas de conservación sean exitosas, es que su delimitación y manejo sea planificado y ejecutado de manera participativa, y sobre todo, que nazca desde las comunidades. Solo así se alcanzan los objetivos de conservación y bienestar humano deseados”, explica Cleopatra Méndez, Coordinadora para EcoLogic Development Fund, del Proyecto Binacional Sarstún-Temash, el cual abarca el Área de Uso Múltiple Río Sarstún en Guatemala y el Parque Nacional Sarstoon-Temash en Belice.
Méndez también explica que el Proyecto Binacional es una alianza transfronteriza para tener pesquerías saludables, que se enfoca en mantener las relaciones y comunicación entre las comunidades costeras de Guatemala y Belice para consensuar acuerdos voluntarios de manejo de sus áreas de pesca y la adopción de mejores prácticas en su faena diaria.
Otra de las metas del Proyecto Binacional es fortalecer las capacidades de liderazgo de las poblaciones costeras –para lo cual se involucra en distintos talleres de capacitación a niños, jóvenes, hombres y mujeres-. El objetivo es promover procesos sostenibles a largo plazo para alcanzar un empoderamiento comunitario auténtico que contribuya a la gestión óptima de los recursos marino-costeros de la región Sarstún-Temash.
Lea la noticia aquí.
Esta nota sintetiza una información de otros medios de comunicación y tiene como objetivo facilitar la labor de los periodistas y líderes de opinión de América Latina en la cobertura del cambio climático. Se sugiere acceder al medio desde el cual se reproduce la noticia para verificar los permisos de uso.