La equidad de género avanza en las negociaciones climáticas. El Acuerdo de París reconoce en su texto la igualdad como un factor importante. Perú fue el primer país de Sudamérica en aprobar su plan de acción de género y cambio climático, y en octubre lo haría República Dominicana.
[two_third]
“El reto es que en la COP22 en Marrakech se extienda por un período mayor a dos años el trabajo de Lima sobre género. Hay que indicar que este componente debe estar presente en los programas climáticos, por ejemplo, cuando se construyen las contribuciones nacionales [planes de acción presentados por los países] sí se tiene en cuenta el impacto diferenciado de las poblaciones vulnerables como las mujeres y niños. Entonces, los están protegiendo y es el camino correcto”, explica Arias.
El plan de género en Latinoamérica
En El Salvador, como en otros países de la región, los efectos del cambio climático se manifiestan aumentando la vulnerabilidad y el riesgo de desastres, especialmente en las zonas rurales. Y aunque existen esfuerzos para abordar la temática desde la perspectiva de género, las mujeres asumen roles tradicionales, sobre todo en respuesta a los desastres, entre ellos, el de encargarse de las tareas de aseo y cocina en los albergues o el cuidado de sus hijos.
Pero poco a poco las cosas están cambiando. Enriqueta Ramírez, asesora sobre cambio climático y género para la Asociación Vivazul de El Salvador, explica que de manera incipiente se va incorporando a las mujeres en las estructuras de organización comunal, como juntas directivas o comités de respuesta a desastres. Sin embargo, se necesita ir mas allá y favorecer de manera eficiente la incorporación de niñas, adolescentes y mujeres al sistema educativo; y a los procesos que determinan todas aquellas acciones y obras de beneficio para sus comunidades, garantizando no únicamente su presencia, sino también su participación activa y una voz real que represente sus necesidades y las de sus familias.
Hace menos de un mes, Perú se convirtió en el primer país de Sudamérica en presentar su Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC), en el que se promueve el desarrollo de capacidades de las poblaciones más vulnerables frente al cambio climático. Con su aprobación se tiene un instrumento de gestión para instar a desarrollar e implementar políticas públicas que consideren los impactos diferenciados del cambio climático en hombres y mujeres.
Lorena Aguilar, consejera global de género en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, considera que, además de Perú, Costa Rica y Cuba ya cuentan con un plan de género, y en octubre República Dominicana empezará a crearlo.
“Los proyectos de transporte, los programas de energía más eficiente, la prevención de desastres, entre otros, requieren un plan de acción de género que permita transformar una voluntad política en acciones que incidan y promuevan relaciones mucho más equitativas para alcanzar las metas de los países en cuanto al cambio climático”, finaliza.
[/two_third]
[one_third_last]
[article_column]
DATOS
EQUIDAD DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SOCIEDAD CIVIL
[disc_list]
[disc_list_item]
Lucía Ruíz, directora de Conservación de World Wildlife Fund Perú, explica que es importante que la sociedad civil identifique la interacción de los grupos sociales antes de formular intervenciones, programas o acciones frente al cambio climático. «El solo hecho de que exista un reconocimiento situacional, permite trabajar para reforzar probablemente el empoderamiento, la participación plena y los ejercicios de libertades, entre otros».
[/disc_list_item]
[/disc_list]
[separator/]
[/article_column][/one_third_last]