A la fecha solo 22 países han ratificado el Acuerdo de París, y estos que representan apenas 1,08% del total de emisiones en el mundo. Perú fue el primer país hispanoamericano en ratificarlo y se espera que varias naciones de Latinoamérica lo sigan en los próximos meses.
[two_third]
“Hay que tener presente que usualmente los procesos internos de ratificación en los países toman entre dos y tres años, en particular en los países que requieren aprobación de su órgano legislativo, como es el caso de la mayoría latinoamericanos. Sabemos que en los próximos meses este número se incrementará. La ratificación asegurará a la región acceder a las oportunidades de cooperación y desarrollo limpio que trae consigo el Acuerdo de París”, sostuvo Nieto Carrasco.
El trabajo en América Latina y el Caribe
Los países latinoamericanos y norteamericanos, a excepción de Brasil (que emite el 2,48% de GEI a nivel global) y México (1,70% de GEI), no son grandes contribuyentes a la problemática del cambio climático, pero sí son actores claves en el proceso de negociación y en la toma de decisiones.
Desde la COP20, Perú ha demostrado liderazgo en el proceso climático. “El Acuerdo de París implica también la creación de una cultura nueva que cada día debemos impregnar a nuestros jóvenes e hijos: la del cuidado del medio ambiente. Tenemos una casa común y, por lo tanto, nos corresponde alguna tarea que hacer, desde nuestra forma de vida, para generar un desarrollo sostenible”, dijo el expresidente de ese país, Ollanta Humala.
México ha avanzado significativamente en el trámite de la ratificación, al igual que Argentina –país donde el Gobierno creó recientemente un gabinete de cambio climático–, mediante el cual se ha iniciado el proceso de actualización y revisión de su contribución nacional determinada (INDC, por sus siglas en inglés).
Por su parte, Brasil lanzó en junio la campaña “Ratifica Ja”, para adoptar el acuerdo antes de finalizar el 2016.
Sobre Chile, Andrés Pirazzoli, abogado y especialista en cambio climático, dijo que el gobierno de ese país firmaría a fines de septiembre el acuerdo y que la ratificación se daría en octubre. “Despierta gran interés en la región el trabajo normativo que desarrolla Chile en torno al impuesto al carbono, sus reglamentos y registro, que entrará en vigor en enero del 2017”, explicó el experto.
Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio de República Dominicana, estima que en seis meses debería aprobarse la ratificación en su país. “El proceso en Latinoamérica será a velocidad media porque los sistemas políticos son complejos, a pesar de la alta sensibilidad que ha despertado el tema”, opinó.
[/two_third]
[one_third_last]
[article_column]
DATOS
[disc_list]
[disc_list_item]
El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre del 2015. Está abierto para la firma de los países que integran la CMNUCC del 22 de abril del 2016 al 21 de abril del 2017.
[/disc_list_item]
[disc_list_item]
A diferencia de la firma, no existe un plazo perentorio para la ratificación, adhesión, aceptación o aprobación, que son los actos que obligan legalmente a un Estado a cumplir con el Acuerdo de París. El proceso interno para la ratificación del tratado puede variar según el sistema legal de cada país.
[/disc_list_item]
[disc_list_item]
Los 7 países que han ratificado en el Caribe son: Barbados, Guyana, Belice, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Las Granadinas.
[/disc_list_item]
[/disc_list]
[separator/]
[/article_column][/one_third_last]