Durante el 2020 el Radar Climático analizó más de 14.500 noticias relacionadas al cambio climático en 50 medios de comunicación de América Latina y el Caribe. Una cifra que continúa siendo baja porque representa menos del 2% del total de informaciones generadas.
Sin lugar a duda, la pandemia generada por el COVID-19, y sus diversas aristas fue el tema de mayor cobertura en la prensa regional y global durante el 2020. Según el análisis del Radar Climático, el nexo entre la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático y el nuevo coronavirus estuvo presente en la agenda periodística desde marzo hasta diciembre.
Entre los temas globales relacionados al cambio climático y que tuvieron una fuerte presencia mediática se encuentran los incendios en Australia registrados en enero; los retos ambientales y sociales que está dejando el nuevo coronavirus y que fueron evidenciados en abril; así como las elecciones en Estados Unidos en noviembre, y su repercusión en la agenda climática global.
En la región, el incremento de incendios forestales en Brasil, Argentina, y Estados Unidos registrado en agosto fue un tema de alta cobertura. En noviembre, las consecuencias devastadoras del ciclón ETA y el huracán IOTA y su relación con el cambio climático generó la atención de la prensa; y la conmemoración del 5to aniversario del Acuerdo de París en diciembre tuvo una alta cobertura y coincidió con la actualización de los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero en varios países como Perú, Chile, Colombia y Costa Rica.